GRADO: 10 CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 22 OCTUBRE 2018
Se envía información de exposiciones. Identificar las ideas principales y registrar en el cuaderno.

PENSAMIENTO POLÍTICO
El pensamiento político es un pensamiento de medios y de fines, de estrategias, de críticas fundadas, que se ejerce por parte de quien detenta el poder, para encaminar su actuación a los fines previstos; y por parte de quienes son oposición para controlar que no se desvíe en su propósito.

Quien posee un pensamiento político, sabe escuchar, ver las carencias y necesidades de su pueblo, pero no se queda en ello: piensa una idea, la comunica, indaga en los medios con que cuenta, los organiza y selecciona, los organiza en base a la idea, los reorganiza cuantas veces sea necesario, escucha las críticas, repiensa su accionar, y finalmente ejecuta la acción.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Desde su origen mismo, el ser humano pensó el mundo en que vivía y se pensó así mismo. Para ello, inicialmente, se apoyó en el mito. El mito es el reflejo generalizado de la realidad en la forma de representaciones sensoriales, en la forma fantástica de seres animados. 
Pero en una etapa posterior de su desarrollo, los seres humanos ya no se limitaron a pensar el mundo sino que comenzó a pensar sobre el pensamiento.

A la pregunta ―¿porqué esto es lo bueno y lo justo?‖, ya no aceptaron una respuesta basada en la tradición o en mandatos divinos, en principios trascendentes al ser humano y a sumando, sino que exigieron una explicación basada en razones, en principios demostrables argumentativamente.
Este proceso de ascenso de un tipo de pensamiento a otro superior se conoce como tránsito del mito al logos. Su resultado fue el nacimiento de una nueva forma de apropiación espiritual de la realidad, a la que sus creadores (los griegos antiguos) llamaron ―filosofía.

El pensamiento filosófico era pensamiento ético y político. Es decir, por primera vez las normas y valores morales y los principios de ordenamiento de la vida pública, del poder y del Estado, se pensaron racionalmente.
 Encontrando como importantes filósofos en la parte de el pensamiento político a  los sofistas eran maestros en la enseñanza de la virtud. Entre esos están 
Sócrates
Platón
Aristóteles

Para la mayoría de estos filósofos se decía el pensamiento político era una actividad social y aparece en el proceso de desarrollo social, formado por las ideas, instituciones y asociaciones que caracterizan la vida espiritual del hombre.
Dicen  que el que posee pensamiento político sabe escuchar, ver las carencias y necesidades de su pueblo, pero no se queda en ello: piensa una idea, la comunica, indaga en los medios con que cuenta

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media es un pasado viviente y presente en nosotros; lo es en múltiples campos y lo es, desde luego, en el ámbito político: en palabras de Walter Ullmann, "prescindiendo de pequeñeces sin importancia, el período medieval, en el que, por lo menos en el Occidente, surgieron lo que modernamente entendemos por ideas políticas, es el período del aprendizaje, la pubertad y la adolescencia de Europa". Como bien sabemos, temas y problemas fundamentales para los valores y la política contemporánea, tales como la relación entre política y religión, la soberanía del Estado.

el origen popular del poder, la propiedad, el poder legal y la justicia, el deber de obedecer y otros muchos fueron tratados en profundidad durante este período. Todo el horizonte del pensamiento político medieval una frase relativa 
"Para todo pensamiento occidental, ignorar su Edad Media es ignorarse a sí mismo" del maestro È. Gilson 

PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

El tiempo que media entre Marsilio de Padua (1274-1343) y Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es el tiempo de una gran transición; es el tiempo de ese Renacimiento que separa (o une) los tiempos medievales de los modernos. En su transcurso, el Imperio y el Papado declinaron en su importancia política, nacieron los Estados nacionales modernos y se establecieron fuertes monarquías en España, Francia e Inglaterra, mientras Italia y Alemania permanecían divididas en pequeños principados y ciudades-estados. La pólvora originó un nuevo "arte de la guerra"; la imprenta introdujo al mundo en lo que hoy nosotros (conscientes de su tremenda importancia a largo plazo) denominamos Galaxia Gutemberg;   
el descubrimiento de América y otras exploraciones ampliaron literalmente el horizonte de la visión europea del mundo; la teoría copernicana rompió los estrechos moldes mentales de la Cosmografía medieval, mientras la Reforma protestante y la Contrarreforma católica rompían por primera vez en siglos la unidad religiosa de Occidente. Estos cataclismos culturales tuvieron, por supuesto, su correlato político


POLÍTICA DEFINICIÓN 

La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población. El termino política se remonta al siglo V a.c. cuando Aristóteles desarrollo una obra que la tituló “Política”, la cual fundamento los principios de lo que actualmente es Administración de poder.

La política de hoy en día se divide en Bancadas  “Derecha” y “Izquierda”  separadas así fomentan una eterna discusión por quien administra mejor patrocinados por ideas socialistas, democráticas, comunistas y capitalistas.
DERECHA: Son quienes defendían una organización social que favoreciese a personas o grupos con poder económico, político, religioso y/o militar apoyando el mantenimiento e incremento de su poder y riqueza.
se centran en medidas y acciones que favorecen los intereses de las personas o grupos privilegiados que apoyan (ej. la jerarquía religiosa y los grandes propietarios en las derechas conservadoras, tradicionalistas o reaccionarias, o las grandes empresas y fortunas en las nuevas derechas liberales / neoliberales / privatistas).

IZQUIERDA: Son quienes defendían la igualdad de derechos, libertades y oportunidades de todas las personas, sin diferenciaciones, discriminaciones o clasismos.
 se centran principalmente en impulsar medidas y acciones que garanticen el cumplimiento satisfactorio de los derechos, libertades y oportunidades de toda la población (p. ej. seguridad social, educación y sanidad de calidad para todas las personas)


¿QUIENES HACEN LA POLÍTICA

La política es un proceso de tomar de decisiones que regulan la vida de uno o más individuos. Toda persona hace política desde que obtiene consciencia, ya que, pese a que no regula un poder completo, como si se aplica con las ciencias políticas, es capaz de regular su vida tal y como el desea.
Pero por otra parte están los militares que suelen dar golpes de estado e imponer la política que mas le guste.. esto suele llamarse dictadura. Lo contrario de esto seria elegir por sufragio (voto) a las personas que deben diseñar le política con la que se va a gobernar ese país, y se suele escribir una constitución que es las reglas principales por las que se va a regir ese país. 

GRANDES POLÍTICOS QUE SE HAN DESTACADO

Juan Manuel Santos
(Bogotá, Colombia, 10 de agosto de 1951) es un político y economista colombiano que ejerció el cargo de Presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018. 
El presidente que logro poner fin al conflicto armado mas largo de la historia, deja el poder con los índices de popularidad más bajos de los últimos tiempos, Santos, tras 8 años de gobierno deja la máxima magistratura de Colombia con márgenes de popularidad menores a los de casi todos sus predecesores inmediatos, según las encuestas que se publicaron en medios Colombianos en los últimos meses. 

El esfuerzo de Santos en su obstinación por el proceso de paz tuvo su retribución. Recibió la máxima distinción, de orden político, que se puede obtener en el mundo: el premio Nobel de paz. Y se convirtió en el segundo Nobel Colombiano.

Álvaro Uribe Vélez
Mantuvo altos niveles de favorabilidad en sus 8 años de gobierno y quedará en la historia de Colombia como uno de los mandatarios qué concluyó su mandato con el más alto índice de aceptación a su labor de gobierno. Según revela encuesta de Galfup, el pueblo colombiano considera que Álvaro Uribe Vélez recuperó la seguridad nacional, su popularidad se debe en buena medida al éxito de una gestión centrada en la lucha contra el narcoterrorismo. Una política que llevó al espectacular rescate en julio del 2008 por el ejército de Colombia de Ingrid Betancourt ex candidata presidencial rehén de las FARC durante 6 años y otros 14 Rehenes entre los que se encontraban policías y militares y todo esto elevó a cotas nunca vistas en el país la popularidad de este líder político.

Gustavo Rojas Pinilla
Alcanzó niveles de popularidad en el pueblo porque buscó un acercamiento con Los líderes de las guerrillas liberales garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte de la violencia. además se ganó el reconocimiento del pueblo colombiano cuando introdujo la televisión en el país en 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar inaugurando la televisora nacional. Además hoy es recordado porque creó el SENA (servicio nacional de aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas


Jorge Eliecer Gaitán Ayala 
(Bogotá; 23 de enero de 1903​ — Ibidem,9 de abril de 1948) fue un jurista, escritor y político colombiano. Fue Rector de la Universidad Libre (Colombia) entre 1936 y 1939,​ de la cual, además, fue catedrático de Derecho Penal desde 1931 hasta su muerte. Fue alcalde de Bogotá en el año 1936, titular en dos ministerios (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) y congresista durante varios períodos entre 1929 y 1948. También fue candidato presidencial disidente del Partido Liberal en las elecciones de 1946 y su posterior jefe único, además que iba a ser el candidato oficial del partido para las presidenciales de 1950 (que finalmente se desarrollaron en 1949 debido a su muerte).

DIFERENCIA ENTRE POLÍTICA Y POLÍTICO

Echeverría establece, entre muchas otras cosas, una importante diferencia entre lo político y la política. Lo político, siguiendo a Aristóteles, es aquello que diferencia al ser humano del animal, y consiste en la capacidad de dar forma a la vida social. Sus manifestaciones casi nunca se revisten de ropajes políticos: aparecen bajo formas diversas en la vida cotidiana especialmente en la fiesta y en la creación artística. 

La política es, en cambio, la concreta actividad que se encamina a la conquista de el poder y a su conservación. En otros términos, lo político anida en la vida social; la política es propia de la vida del Estado. 
Al plantearse este tema, Camilo Restrepo observo con mucha sagacidad que en ciertas circunstancias, el Estado tiende a secuestrar lo político, y absorber de hecho la vida social. Tal ocurre cuando el Estado suplanta a la sociedad, y aun más cuando el partido suplanta la vida del Estado  



FECHA DE PUBLICACIÓN: 02 OCTUBRE 2018
Se envía información de exposiciones. Identificar las ideas principales y registrar en el cuaderno.

¿QUÉ SON LAS IDEOLOGÍAS?
ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común.

LA IDEOLOGÍA COMO CAMPO DE TENSIÓN SOCIAL
Esta se considera como una esfera te disputa de la sociedad, en ella las clases sociales y los grupos humanos debaten sus intereses bajo la forma de las ideas y programas políticos.
El terreno de la ideología es entonces la disputa cultural entre clases sociales y el de la confrontación con las clases opuestas.

IDEOLOGÍA Y CIENCIA
Ideología
Se habla de la ideología como una esfera  intermedia entre la ciencia y utopía.
LA CIENCIA: produce sus ideas  bajo acción racional y consciente del científico.
LA IDEOLOGIA: Con verdades aprendidas y aceptadas a la medida en que no las discute sino que las vive.

FIN DE LA IDEOLOGÍA

El fin de la ideología fue muy influyente en lo que se denomina como la idea de que tanto la historia y la ideología fueron reducidos hasta lo insignificante debido a que las políticas occidentales y el capitalismo han triunfado. En esa época, Bell fue atacado por críticos políticos de izquierda y demás. Ellos aseguraron que Bell reemplazó un sentido de la realidad con teoría elegante, argumentando que privilegió sus ideas más que la exactitud histórica. Cuando se habló del fin de las ideologías al comenzar las décadas de los 90 se hizo referencia al llamado el periodo de la guerra fría culminando con la caída del muro de Berlín.

 PRINCIPALES IDEOLOGÍAS MODERNAS
SOCIALISMO : El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
CAPITALISMO : Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

LIBERALISMO: Es una ideología encasillada entre el liberalismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y en la vida económica. Favorece el derecho a disentir de la ortodoxia o principios establecidos por las autoridades sociales o económicas. Esta definición combina los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.
LIBERALISMO Y SOCIALISMO
Generalmente se reconoce que el liberalismo y el socialismo provienen de tradiciones culturales y políticas divergentes, como concebidos para ocupar polos opuestos en el panorama político. Uno tiene sus raíces en el individualismo, otro en el organicismo; el primero defiende la propiedad privada, el segundo la propiedad colectiva; aquél resalta la competencia, éste la cooperación.



FECHA DE PUBLICACIÓN: 25 SEPTIEMBRE 2018

Se envía información de exposiciones. Identificar las ideas principales y registrar en el cuaderno. No olvides estudiar para la evaluación.

EL ESTADO

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc., a través de las cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.​ Es a la vez la personificación de la nación ejercida a través del Gobierno.

ORIGEN 
En primer lugar encontramos el sedentarismo. Que fue la primera ,manifestación de agrupación del hombre.
Después el mismo hombre primitivo, aprende a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: la familia.
Con el tiempo, y con la ayuda de el medio ambiente y la familia se desarrollan ciertas formas pre estables    






EL ESTADO EN EL SIGLO XX

En el siglo XX, la forma Estado, y muy en concreto el Estado capitalista, se amplia
al mundo entero. Sobre todo en la segunda mitad del siglo cuando irrumpen gran
número de nuevos Estados tras el fin del dominio colonial europeo. A finales del siglo,
el sistema-mundo de Estados tiene por tanto una proyección planetaria. Un rasgo
específico del capitalismo global actual, que no se había dado en sus otras etapas
históricas. Pero este sistema-mundo de Estados es un sistema fuertemente
jerarquizado, aunque en constante movimiento debido a la intensa competencia entre
ellos, de forma que el Estado que no sube, o logra mantenerse, cae. Si bien en
ocasiones los Estados cooperan entre sí, en grupos (a su vez jerarquizados; la UE,
p.e.), para mejor resistir esa competencia y llegar a posicionarse más
aventajadamente, juntos, en la jerarquía estatal global. El Estado que va a extenderse
a escala mundial es el Estado-nación, que ya empezó a desarrollarse como ya vimos
en el siglo XIX, pero que culmina su concreción en las primeras décadas del siglo XX
en los espacios centrales, actuando de agente nacionalizador activo de sus
sociedades 
, y propagándose más tarde esta forma de Estado a los territorios

periféricos tras su independencia del yugo colonial. 


ESTADO INTERVENCIONISTA

El estado intervencionista es aquel que regula la economía, planifica la producción, los niveles de gasto, de demandas, fija los salarios, ya que su propio nombre indica que tiene un papel de liderazgo en cuestiones de economía. Sería lo opuesto al estado liberal, que se reduce a muy pocas funciones, como la administración de justicia y seguridad.

PRIVATIZACIÓN DEL ESTADO


la transacción que se realiza entre los gobiernos y sectores políticos cuando se presentan proyectos. La privatización podría definirse como la entrega a empresarios particulares de empresas que estaban bajo el control del Estado. Un primer caso sería la incorporación de la iniciativa privada al financiamiento de los servicios públicos o a la disminución de la ayuda del Estado para el bienestar social. Otros casos serían la promoción de la autoayuda y el estímulo de servicios voluntarios para afrontar tareas para el 'bien' general. Aunque estos conceptos se vean solo en países como los Estados Unidos donde las empresas paraestatales nunca alcanzaron la importancia que lograron en otros países del mundo.e ley o reformas constitucionales. 

TEORÍAS CRITICAS DEL ESTADO

A esta primera forma de determinar las relaciones políticas bajo el concepto Estado, le sobreviene una concepción crítica que considera al Estado como dictadura, es decir, como imposición de un poder hegemónico de una clase social sobre otras. Marx, que es el pensador que expone esta idea, considera que la realidad política esta fundada en relaciones de fuerza en una sociedad dividida en clases: unas poderosas y otras explotadas. En este sentido, el aparato institucional, que llamamos Estado, se refiere a las relaciones sociales de dominación establecidas y a sus necesidades de perpetuación y reproducción en el tiempo.
Según este enfoque, las formas del Estado varían históricamente, conforme a la evolución de las relaciones de fuerza entre clases dominantes y clases subalternas. Tiranías y democracias no escapan a esta lógica. El Estado es entonces, por definición, la dictadura de una clase poderosa sobre otras explotadas,y las llamadas formas de gobierno son adaptaciones históricas de la dominación a los diversos estados de lucha entre estas clases.
En el caso de la tradición liberal podemos hablar de formas absolutas y formas constitucionales de Estado, y en el caso de la tradición marxista de formas puramente coercitivas y formas demoliberales (el Estado gendarme y el Estado demoliberal).





FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 SEPTIEMBRE 2018


IV PERIODO


Pregunta problematizadora: ¿Qué relación tiene entre la política, la economía y el Estado?

EJES CURRICULARES


Política y economía

¿Qué es el Estado?

El Estado colombiano

¿Qué es la ideología?

Política y políticos

Pensamiento político

El pensamiento político en Colombia

Sociedad civil
Cultura tributaria

ESTANDAR
Establezco la relación entre las actividades económicas y la construcción de pueblos y naciones

COMPETENCIAS - COMPONENTES


COMPETENCIAS

-     Pensamiento social
-     Interpretación y análisis de perspectivas
-     Pensamiento sistémico y reflexivo.

COMPONENTES

§  Historia y cultura
§  Espacio, territorio, ambiente y población

§  Económico y político

AFIRMACIÓN DE APRENDIZAJE
 Identifico y describo el sistema económico-aparato productivo y su importancia para un Estado

EVIDENCIAS DESEMPEÑOS
Identifico y describo el sistema económico-aparato productivo y su importancia para un Estado 

NEE: Identifica y describe, en cierta medida, el sistema económico-aparato productivo y su importancia para un Estado 

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Consulta  y análisis

·         Talleres en el aula y en la casa
·         Matriz
·         Quiz
·         Debate
·         Trabajos en equipo
·         Revisión de cuadernos
·         Autoevaluación
·         Examen final de periodo

NEE: evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades.




FECHA DE PUBLICACIÓN: 24 AGOSTO 2018

SE ENVÍA LINK PELÍCULA EL ULTIMO REY DE ESCOCIA.
https://peliculasftd.gratis/ps=el+ultimo+rey+de+escocia




FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 AGOSTO 2018
FECHA DE ENTREGA: 10  28 AGOSTO 2018


Las preguntas del cine foro deben ser resueltas en hojas de block y siguiendo los parámetros para entregar trabajos escritos. 

Película: EL ULTIMO REY DE ESCOCIA

PREGUNTAS PARA EL CINE-FORUM

1.       ¿De manera breve narra la historia de la película?
2.       ¿Cuál fue la temática de esta película? ¿Qué intentaron decirnos los realizadores de ella? ¿Tuvieron éxito? Justifica tu respuesta.
3.       ¿Qué tipo de régimen político se puede identificar en la película? Explica
4.       ¿Aprendiste algo de esta película? ¿Qué cosa?
5.       ¿Qué fue lo que te gustó más de la película? ¿Por qué?
6.       Elige una acción realizada por uno de los personajes en la película y explica por qué el personaje realiza tal acto. ¿Qué lo motivó? ¿Qué tiene que ver esta motivación con el tema de la película?
7.       ¿Quién es tu personaje favorito en esta película? ¿Por qué?
8.       ¿Quién es el personaje que menos te agradó de la película? ¿Por qué?
9.       ¿Todos los eventos presentados en la película suenan verdaderos? Describe las escenas que encontraste especialmente precisas. ¿Qué escenas no concuerdan con la realidad? ¿Por qué?
10.   ¿Crees que lo que aparece en la película es algo que ocurre hoy en día? ¿Cómo? ¿En qué lo ves?

Cambiar el final de la película












FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 JULIO 2018


III PERIODO

EJES CURRICULARES


La Política

El concepto de política a través de la historia

Poder, Autoridad y Gobierno

El Poder como definición

Formas de gobierno y poder

Los poderes  públicos, subdivisión y distribución.


ESTANDAR

Sustento con argumentos el concepto de política a través de la historia

COMPETENCIAS Y COMPONENTES

 COMPETENCIAS

-     Pensamiento social
-     Interpretación y análisis de perspectivas
-     Pensamiento sistémico y reflexivo.

COMPONENTES

§  Historia y cultura
§  Espacio, territorio, ambiente y población
§  Económico y político

AFIRMACIÓN DE APRENDIZAJE DBA

 Identifico el concepto de poder, autoridad y gobierno en el presente siglo.

EVIDENCIAS Y DESEMPEÑOS

 Sustento con argumentos el concepto de política a través de la historia

NEE: Sustenta sutilmente con argumentos el concepto de política a través de la historia

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta  y análisis

·         Talleres en el aula y en la casa
·         Matriz
·         Quiz
·         Debate
·         Trabajos en equipo
·         Revisión de cuadernos
·         Autoevaluación
·         Examen final de periodo

NEE: evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades. 

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


¿Qué importancia tiene la política, la autoridad y el gobierno para el país?

FECHA DE PUBLICACIÓN: 30 ABRIL 2018

FECHA DE ENTREGA: 8 MAYO 2018


INFORME DE LECTURA

Debe contener: ideas principales del texto, realizar 3 preguntas al texto y su respectiva respuesta y reflexión o conclusión. Número de páginas 4 a 5.  (hojas de block tamaño carta)

EL ESTADO Y LA ECONOMÍA

En todos los países existen dos sectores: el público y el privado. El primero, corresponde al Estado, el cual es administrado por un gobierno. El sector privado se refiere a las diversas empresas de origen particular.

El Sector Público


La constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas, respetando el principio de la propiedad privada.
Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.
Ahora el Estado es menos intervencionista, dando más campo de acción a la iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización que caracterizan los actuales procesos de apertura económica, donde el Estado, en forma gradual, entrega al sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos básicos como salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y telecomunicaciones.

Autoridades Económicas
El manejo de la política económica está en manos del Presidente de la República que, como máxima autoridad nacional, define y desarrolla las estrategias para alcanzar mayores índices de crecimiento y propiciar las condiciones que granticen e incentiven la inversión productiva y la generación de empleo, todo con el objeto de facilitar la atención de las necesidades básicas de toda la población.
Hay varias autoridades económicas con funciones específicas, que componen la estructura del Estado. Las principales son las siguientes:

Conpes
El Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes, está presidido por el Jefe de Estado y cuenta con la participación de varios ministros, entre ellos los de Hacienda, Desarrollo, Comercio Exterior y Agricultura, además del Jefe de Planeación Nacional. 
Su tarea es definir las pautas y programas a partir de los cuales el ejecutivo nacional pone en marcha sus políticas y obras de desarrollo económico y social.


Planeación Nacional
Este departamento, como organismo institucional, y el Conpes constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. Con la Constitución política de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan Nacional de Desarrollo, lo que asegura su carácter obligatorio y garantiza su cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecución de las obras y programas que cada gobierno define.

Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda formula y desarrolla, en nombre del gobierno nacional, las políticas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal de ingresos y gastos, de tesorería, cambiaría, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que corresponden a la intervención y regulación del Estado, en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.
En este Ministerio  dependen organismos como la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales) y la Superintendencia Bancaria y de Valores, donde una vigila todo el sistema financiero y la otra el mercado público de valores, respectivamente.
Cabe anotar que las carreteras de Desarrollo Económico, Agricultura, Minas y Energía, Transporte, Comercio Exterior y Trabajo y Seguridad Social tienen competencia en el manejo de la política económica.

Banco de la República
En 1991, con la adopción de la nueva Constitución de Colombia, se produjo una importante transformación en el manejo de la política monetaria.
El Banco de la República se convirtió por mandato constitucional en Banco Central, el cual se define como una entidad del Estado a cuya junta directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, con forme a la ley, las pol´ticas de materia monetaria, el manejo del cambio a pesos de las monedas extranjeras y la dirección del crédito. Además, es quien toma las decisiones sobre la magnitud del dinero que debe circular en la economía nacional en un momento determinado.
Como todos los bancos centrales modernos, el colombiano hace parte de la estructura del Estado. Esta entidad tiene un régimen legal y un patrimonio propio y dispone de independencia administrativa.
El Banco de la República o central tiene una junta directiva compuesta por siete miembros, la cual preside el ministro de Hacienda y de ella hace parte el gerente general de la entidad. La junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaría y crediticia del país.
El papel fundamental del Banco Central es actuar como un autentico guardián de la estabilidad de la moneda y defender la capacidad adquisitiva de los colombianos, es decir, orientar los mecanismos a su disposición para controlar la inflación y así garantizar la estabilidad de los precios.
Por mandato de la nueva Constitución, la Junta Directiva del Banco Central debe fijar cada año metas para reducir la inflación.

EL SECTOR PRIVADO

Este sector lo integran las empresas en los diferentes renglones de la economía nacional: industrial, comercial, financiero, agropecuario, minero, turístico y solidario o cooperativo.
En la estructura empresarial colombiana hay organizaciones que, de acuerdo con el valor de los activos, se clasifican en grandes, medianas y pequeñas empresas.
Ahora, con la apertura económica y para poder enfrentar con más eficiencia y productividad la creciente competencia, en los diferentes sectores productivos, comerciales y financieros, se consolidaron los grupos económicos que actúan como una especie de holding donde hay una cabeza o matriz de la cual dependen empresas que con autonomía administrativa y presupuestal, pero con principios y objetivos integrales o cooperativos, actúan en los diferentes renglones de la economía.
Con el fin de tener vocería ante el Estado y los demás sectores de la vida nacional, las empresas, de acuerdo con el sector económico al que pertenecen, se agrupan en gremios, con los cuales a demás de defender los intereses de sus afiliados, tienen una creciente participación en otros frentes socioeconómicos del país.
Entre los principales gremios económicos figuran la Asociación Nacional de Industriales, ANDI; la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO; la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, ASOBANCARIA; la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL; la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, ACOPI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN,  y la Federación de Aseguradores de Colombia FASECOLDA.
Hay otros organismos privados, con caracter especial, como la Federación Nacional de Cafeteros, que representa a uno de los principales sectores en la estructura económica del país.
Las centrales obreras (CUT, CTC, Y CGTD), y las agremiaciones profesionales, como la Sociedad Colombiana de Ingenieros, hacen parte del sector privado y también poseen funciones de vocería ante el Estado y los demás agentes de la vida nacional.


EL MANEJO DE LA ECONOMÍA

Aunque en una economía de mercado la producción y la actividad económica, en general, la realizan millones de personas, en forma espontanea y por su cuenta y riesgo, esa producción o el éxito de cualquier negocio depende en una gran medida de la forma como el Estado, a través de las autoridades, maneja la economía en su conjunto.
Si bien es cierto que la fabricación de vestuario, calzado, vehículos o la producción de ganado, arroz o madera es libre, el Estado como organización política y jurídica puede intervenir e influir sobre esas actividades y quienes la realizan.
En el caso colombiano, donde la iniciativa de crear empresas o producir cualquier bien o servicio corresponden al sector privado, el Estado interviene permanentemente para frenar o aumentar la circulación de dinero; toma de mediadas para promover la generación de empleo, elevar el nivel de vida de la población contener el aumento de los precios, impulsar el crecimiento y garantizar una distribución equitativa de los ingresos.
para intervenir en el manejo de la economía, el Estado tiene varias políticas y se vale de distintos instrumentos para aplicarlas. Entre estas políticas las más importantes son la monetaria; y la cambiaría, - la relacionada con la compra y venta de los dólares y demás monedas extranjeras que llegan al país-; la fiscal- que tiene que ver con la administración de los bienes públicos- y la laboral. También dispone de políticas para actuar en el campo de los precios, los salarios, la industria y el comercio exterior.



¿En qué consiste la política monetaria?


El sistema monetario colombiano actual tuvo su origen en la llamada reforma Kemmerer,
en los primeros años de la década  del 1920. tema En ese momento se creo el Banco de la República y se le dio monopolio de la emisión de billetes y moneda metálica.
En consecuencia, y según el sistema, el medio circulante, o lo que lo es lo mismo, la cantidad de billetes y moneda metálica disponible en la economía para comprar productos y servicios, se incrementa, cada vez que el Banco de la República emite moneda para comprar oro, dólares y demás divisas de otras naciones. Igualmente, recoge circulante cada vez que vende dolares y oro.
La política monetaria es un instrumento que busca mantener un nivel adecuado de dinero  en la economía para evitar que que exceso de circulante o una escasez del mismo presione desequilibrios en la capacidad de población para demandar bienes en el mercado.
Así, por ejemplo, si se registra una bonanza petrolera, se dispara el ingreso de moneda extranjera en el país por la vente de este producto. De inmediato se presenta una expansión en la circulación de dinero, toda vez que el Banco de la República tiene que emitir billetes para comprar dolares que están llegado por la exportación de petroleo.
Estos ingresos extraordinarios, por lo general se transforman en más salarios, arriendos y utilidades, lo cual ocasiona una mayor capacidad de las personas que trabajan en el sector petrolero para comprar productor y servicios.
En este caso se rompe el equilibrio, pues al mercado de productos terminados esta llegando más dinero del que antes estaban generando las empresas. En consecuencias se eleva la demanda de mercancías y, por lo tanto, los precios de estas suben. Queda claro, que un exceso significativo y persistente de dinero en la economía puede desencadenar incrementos en los precios de los productos.



¿Quién Maneja La Circulación Del Dinero?


Esa función la ejerce en Colombia la Junta Directiva del Banco de la República. Ella, como autoridad monetaria, determina si genera expansión o contracción en la circulación de dinero, o lo que es lo mismo, ordena liberar o recoger dinero.
Para el manejo de la cantidad de dinero disponible en el sistema monetario del país, la Junta Directiva del Banco de la República utiliza especialmente dos instrumentos. El encaje Bancario, conocido también como la cantidad mínima de dinero que los bancos y demás establecimientos de crédito debe mantener en reserva e inmovilizar en el Banco de la República; y las Operaciones de Mercado Abierto (OMAS), las cuales consisten en la compra o venta de títulos públicos por parte del Banco de la República, con el fin de recoger dinero o soltar parte del que esta inmovilizado en esta entidad.

¿Cómo funciona el encaje bancario?
Cuando la junta directiva del Banco de la República determina la necesidad de reducir la circulación de dinero, acude, en algunas ocasiones a modificar el encaje bancario.
así, por ejemplo, si el encaje bancario se encuentra en el 20%, todos los bancos del país deben guardar o "congelar" en el Banco de la República una suma igual al 20% de los dineros que recibieron del  público, a través de depósitos o cuentas corrientes de ahorros.
Si un banco recibió, en promedio durante una semana depósitos por 1000 millones de pesos debe, entonces, efectuar un encaje en el Banco de la República de 200 millones de pesos.
Esto significa que el banco no puede utilizar en su totalidad los 1000 millones de pesos para otorgar prestamos a sus clientes. Solo puede regresar al flujo monetario, a través de crédito, 800 millones de pesos.
Debes tener en cuenta que el dinero que se guarda por concepto de encaje sigue siendo de propiedad de los bancos que realizan el encaje y no del Banco de la República, pues lo que hace este último es inmovilizarlo para frenar la circulación del dinero.
Si la Junta Directiva del Banco de la República considera, en un determinado momento, que la economía requiere un mayor volumen de circulante para facilitar las distintas operaciones empresariales y comerciales, entonces, puede proceder a reducir el porcentaje del encaje.
Si baja el encaje del 20% al 10% aumenta la circulación del dinero. En el ejemplo del banco que recibió durante una semana depósitos promedios por 1000 millones de pesos, al reducir el encaje al  10%, ya tendrá que mantener "congelados" en el Banco de la República, según el ejemplo.
De esta manera, cuando la Junta Directiva del Banco de la República, como autoridad monetaria, sube el encaje esta haciendo contracción en la circulación del dinero, y cuando reduce el encaje esta produciendo expansión monetaria.

¿Qué son las operaciones de mercado abierto?
El otro instrumento básico que utiliza la autoridad monetaria, en nuestro caso la Junta Directiva del Banco de la República, para producir efectos expansivos o restrictivos en la circulación de dinero, es el conocido como Operaciones de Mercado Abierto (OMAS), que consiste en la compra o venta de títulos públicos por parte del Banco de la República.
Si se trata de recibir el volumen de dinero existente en el torrente monetario, la Junta del Banco de la República, ordena vender títulos, con lo cual absorbe o saca de circulación dinero para ser "congelado" por un periodo que puede ser de 15, 30, 60, 90, 180 o 360 días.
Para captar este dinero la Junta se fija una meta. Así, por ejemplo, puede determinar que entre los meses de octubre y diciembre va a "congelar" 500.000 millones de pesos, para lo cual procede al vender entre los inversionistas títulos hasta completar ese monto.
Desde luego, para poder vender los títulos y captar los 500.000 millones de pesos, el Banco de la República tiene que pagar tasas de interés que sean atractivas para los compradores de estos papeles, las cuales, deben por lo general, ser superiores a las que ofrecen los bancos y las corporaciones del sistema financiero tradicional.
Si, por el contrario, lo que quiere la Junta Directiva del Banco de la República es expandir e inyectar más circulante a la economía, entonces procede a recomprar dichos títulos, entregando dinero a los inversionistas, es decir, "descongela" moneda.
Para que tengas una idea de cuanto dinero esta "congelado" en el Banco de la República por concepto de encaje; para el año 2000 este ascendía a dos billones y medio de pesos; y en operaciones de mercado abierto (OMAS) estaban inmovilizados en promedio 9 mil millones de pesos.

Fuente: Economía y Política 10
Editorial Norma
Páginas 55 a la 61

 
FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 ABRIL 2018
FECHA DE ENTREGA: SEMANA 16 AL 20 ABRIL 2018
GRADO:10

Favor consignar los ejes curriculares en el cuaderno



EJES CURRICULARES II PERIODO

El mercado de capitales

El Estado y la economía

Manejo fiscal

Comercio internacional


El intercambio 

ESTANDAR

Analizo y describo las clases de mercado y los tipos y clases de competencias y su influencia en el medio ambiente 

COMPETENCIAS Y COMPONENTES

-     Pensamiento social
-     Interpretación y análisis de perspectivas
-     Pensamiento sistémico y reflexivo.

COMPONENTES

§  Historia y cultura
§  Espacio, territorio, ambiente y población
§  Económico y político


DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Doy razones sobre la dinámica del Estado colombiano y la economía en el sector privado y público.

DESEMPEÑOS
Reconozco los principios de la política fiscal del Estado


NEE: Reconoce algunos principios de la política del Estado  

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta  y análisis

·         Talleres en el aula y en la casa
·         Matriz
·         Quiz
·         Debate
·         Trabajos en equipo
·         Revisión de cuadernos
·         Autoevaluación
·         Examen final de periodo

NEE: evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades.

PREGUNTA PROBLEMTAIZADORA
¿Qué importancia tiene el mercado, el manejo fiscal, el comercio internacional, el intercambio, en la economía nacional?



NOTA: SE DEJA EN BIBLIOTECA FOTOCOPIA PARA TRABAJAR PRIMER TEMA, FAVOR LEER Y CONSIGNAR IDEAS PRINCIPALES EN EL CUADERNO.
GRACIAS.






FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 MARZO 2018

GRADO: 10 A

Se envía información de los temas trabajados en exposición, favor leer y reforzar el saber. Recuerda que los temas trabajados deben estar consignados en el cuaderno.


FINANZAS
Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la obtención de esos recursos (financiación), como la inversión y el ahorro de los mismos.
Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros tales como: dinerobonosacciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión.
Los intermediarios financieros son los agentes dedicados a poner en contacto las dos partes de las finanzas, los ahorradores y los que necesitan financiación.
Áreas de estudio de las finanzas
Las finanzas estudian una amplia gama de transacciones relacionadas con la administración óptima de los recursos financieros. Entre sus áreas de estudio destacan:
  • El estudio de la rentabilidad de las inversiones: cuándo es conveniente o no invertir en un proyecto o cómo elegir entre varios proyectos.
  • Cómo manejar adecuadamente el endeudamiento: mantener el endeudamiento bajo control y aprovechar sus beneficios para crecer en el futuro.
  • Mantener bajo control las variaciones del valor del dinero en el tiempo: controlar la pérdida de valor del dinero en escenarios con inflación.
  • La determinación de los precios de los activos tangibles e intangibles: de acuerdo a su riesgo y tasa esperada de retorno (ver por ejemplo TIR).
Tipos de finanzas
Las finanzas pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
  • Finanzas corporativas: se enfoca al estudio de la obtención y administración de los recursos de las empresas. Entre sus áreas de estudio se encuentran:
    • En qué proyectos productivos se debe invertir
    • Cuando repartir dividendos
    • Cuáles son las opciones de financiación óptimas
  • Finanzas personales: se refiere al estudio de la obtención y administración de los recursos de las familias o individuos. Entre sus áreas de estudio se encuentran:
    • Cómo elegir una carrera o profesión rentable
    • El manejo óptimo del ingreso laboral y el endeudamiento
    • La toma de decisiones de inversión y ahorro (como por ejemplo cuando comprar una casa o dónde poner nuestros ahorros)
  • Finanzas públicas: trata del estudio de la obtención y gestión de los recursos financieros de las instituciones del Estado. Entre sus áreas de estudio se encuentran:
    • La obtención de recursos a través de impuestos
    • La inversión en proyectos públicos rentables
    • La elección de los mecanismos de redistribución de los recursos
    • El manejo apropiado del déficit y superávit gubernamental
  • Finanzas internacionales: se refiere al estudio de las transacciones financieras a nivel internacional. Entre sus áreas de estudio se encuentran:
    • El endeudamiento en el extranjero
    • Los efectos de la fluctuación del tipo de cambio en la rentabilidad
    • Los movimientos de capital extranjero
    • El riesgo inherente a invertir en un determinado país
Recursos de las finanzas
Para estudiar las finanzas existen varias herramientas que administran y analizan los recursos financieros y el uso que se hace de ellos. Estos son unos ejemplos de estos recursos:
  • Contabilidad: es un recurso de las finanzas que sirve para administrar los gastos e ingresos de una compañía. Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. La contabilidad se puede utilizar para administrar cualquier grupo: las finanzas corporativas, las finanzas personales, las finanzas públicas y las finanzas internacionales.
  • Finanzas conductuales: son el campo que analiza las finanzas desde un punto de vista psicológico. Describe cómo se comportan las personas y como toman las decisiones. Nace de la unión de la psicología, la economía tradicional y la neuroeconomía.
Origen de las finanzas
El origen de las finanzas puede encontrarse alrededor del siglo XV, con el surgimiento del capitalismo. Es en esta época cuando comienzan a desarrollarse los bancos comerciales que ofrecen servicios de intermediación, préstamo y ahorro.
Con el paso del tiempo, las instituciones financieras y sus productos se han ido evolucionando y modernizando. Han aparecido nuevos intermediarios distintos a los bancos tradicionales (como por ejemplo sociedad gestoras de carteras, instituciones de inversión colectiva, etc.) y también nuevos productos financieros que ofrecen multitud de opciones a los clientes.
En cuanto a su desarrollo teórico, recién en el siglo XX las finanzas pasan a constituirse como un área de estudio propiamente tal. Su origen puede encontrase en los trabajos de Irvin Fisher en 1897 en donde se refiere a las finanzas como una nueva disciplina.
Su ámbito de estudio se ha ido perfeccionando en el tiempo con el desarrollo de teorías que intentan explicar la determinación óptima del precio de los activos, la rentabilidad esperada, las decisiones en escenarios de incertidumbre, etc.






AHORRO Y CRÉDITO


El ahorro resulta de aquella parte del ingreso de una persona, una empresa o un país que no se utilizó para el consumo inmediato de productos y servicios. Este ahorro, por lo general, lo llevan o cabo las personas y las familias, por motivos tan diversos como mantener una reserva en dinero para atender un gasto eventual en el futuro, financiar más adelante la educación de los hijos, com­prar una vivienda e inclusive para garantizar estabilidad económica en la vejez (mediante sistemas especiales de pen­sión y seguros de vida).
El salario o el ingreso disponible de una persona es destinado, en primer lugar, al consumo; la mayor parte de la producción de mercancías y servicios en el país se encuentran hacia esta finalidad, la otra parte del ingreso, que no se utiliza en el consumo, se debe ahorrar. Por ejemplo, si un empleado de una fábrica recibe un salario de 800.000 pesos mensuales y utiliza 700.000 pesos en el consumo de productos y servicios, es decir, en el pago de alimentos, vestuario, transporte, salud, educación, arriendo de la vivienda y recreación, entonces puede disponer de 100.000 pesos para ahorrar.

Los depósitos

Cuando en economía hablamos de un depósito nos referimos al acto mediante el cual una persona o una empresa confía dinero a un banco, una corporación, una cooperati­va o cualquier otro establecimiento financiero. En efecto, cuando depositas dinero en un banco, esta entidad expide de inmediato un documento o comprobante donde indica que acaba de contraer una deuda contigo y se compromete a devolverte el dinero en una determinada fecha, o en distintos plazos.

Tipos de depósitos
Las instituciones financieras tienen varias alternativas para recibir dinero en depósito: cuen­ta de ahorros, cuenta corriente, certificado de depósito a término (CDT) y títulos de valor.

Dineros a la vista: Se llama dineros a la vista a los depósitos que están permanentemente disponibles para el ahorrador, pues el dueño de la cuenta puede retirar en cualquier momento su dinero o una parte de éste, los dineros a la vista pueden encontrarse en cuentas corrientes o de ahorros.

CUENTA CORRIENTE: Hace parte de los medios de pago y, como tal, no son ahorro del público, es decir, no son exactamente recursos que dejan de utilizarse en consumo por un tiempo, sino que tienen que estar permanentemente disponibles para respaldar el consu­mo y los demás gastos de las personas o empresas dueñas de este tipo de cuentas. En la práctica hacen parte del dinero circulante.

CUENTA DE AHORROS: Es un depósito, que sí se convierte en ahorro, por­que la entidad financiera que lo capta paga un interés determinado por el dinero que le ha sido encargado. Es un dinero a la vista porque en cualquier momento el ahorrador puede retirar parcial o totalmente su dinero, a través de una transacción con talonario o cajero automático.
Certificado de depósito a término: Un certificado de depósito a término (CDT), como su nombre lo indica, es un depósito que tiene un término de vencimiento fijo, o lo que es lo mismo, el dinero sólo se puede retirar en la fecha pactada entre la entidad financiera y el ahorrador. Estos certificados los expiden los bancos y las corporaciones con un plazo de vencimiento de 15, 30, 60, 90, 180 ó 360 días. Aunque, los CDT que expiden las entidades financieras, no son un método de ahorro inmediato, son sustitutos muy próximos del dinero, pues se pueden negociar y convertir fácilmente en dinero en las bolsas de valores.

Título de Valor: Es el nombre genérico que reciben algunos documentos que emiten las instituciones financieras, empresas o el Gobierno, en los que se vende una acción que da derecho a recibir un interés o una ganancia dependiente de la rentabilidad de la empresa.

El crédito
El dinero que utilizan los bancoscorporaciones y cooperativas para el otorgamiento o suministro de créditos, proviene de los recursos que estos establecimientos financieros recogieron como depósitos del público, a través de cuentas de ahorros, depó­sitos a término (CDT), valores y títulos. El crédito se define como la transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. Su significado etimológico es creencia o confianza.

Al tratar de identificar las razones económicas que mantienen determinados patrones de comportamiento frente al ahorro y al crédito, se encuentra que las familias, en general, se caracterizan por consumir sólo una  parte de su ingreso y destinar el excedente al ahorro. En cambio, las empresas se destacan como agentes que gastan de forma inmediata su ingreso y, además usan el crédito para financiar inversiones en cualquier campo de producción o distribución. Cuando las empresas utilizan el crédito, están comprometiendo el ingreso futuro que obtendrán en la venta de sus productos o servicios.

Tipos de crédito
Los establecimientos financieros ofrecen distintas modalidades de crédito, siendo las más utilizadas las siguientes:

Crédito comercial: Consiste en el otorgamiento de préstamos para financiar inversio­nes en equipos, maquinaria, materias primas y modernización de instalaciones. Es decir, para mantener la dinámica de los negocios y las empresas.

Crédito hipotecario: Se trata de préstamos dirigidos exclusivamente a financiar la compra de vivienda nueva o usada, lo mismo que a la remodelación de inmuebles. Este tipo de crédito también es otorgado a las constructoras para distintas obras, entre ellas, urbanizaciones, parques y centros comerciales.

Crédito de consumo: Esta línea o sistema de financiación es utilizada especialmente por las familias, pues se trata de un crédito otorgado a una persona particular, con el propósito de que pueda comprar vestuario, electrodomésticos, vehículo, pasajes aéreos o planes de vacaciones. El instrumento más común en esta modalidad de financiación es la tarjeta de crédito, que sirve para comprar prácticamente toda clase de productos y servicios.

Tarjeta de crédito: Instrumen­to financiero que actúa como medio de pago para la compra de productos y servicios. Se le conoce también como dinero plástico y consiste en el uso de una línea de crédito otorgada por una entidad financiera a una persona o empresa, la institución que expide la tarjeta se compromete a pagar las facturas que le presenta un comerciante y que portan la identificación de la tarjeta y la firma del usuario.

Tasas de interés

El dinero, al igual que los alimentos, los automóviles, la educación o el transporte, tiene un precio en la economía. Ese precio depende de la abundancia o la escasez de dine­ro en el mercado financiero, es decir, en los bancos, corporaciones y demás estableci­mientos financieros. En la dinámica diaria de los negocios y la economía hay una relación permanente entre la oferta de dinero disponible para prestar y la demanda o solicitud de créditos. Esta inte­racción entre oferta y demanda de dinero define, finalmente, el precio que se pagó por éste, el cual se conoce como tasa de interés.

El alzaestabilización o reducción de las tasas de interés depende del desempeño de la economía y de la demanda de medios de pago para las transacciones. Por ejemplo, en un periodo de alta producción y de auge en el crecimiento de la economía, cuando las expectativas de los negocios son buenas y la inversión, el empleo y el ingreso de los per­sonas aumentan, se requiere más medios de pago para facilitar el intercambio de los pro­ductos y servicios. Si la autoridad monetaria, no facilita el incremento de la circulación de dinero, de inmediato la tasa de interés sube, con lo cual se frustra la expansión de la economía, pues cuando el dinero se pone caro se reduce la inversión de las empresas y esto genera desempleo.

Margen de intermediación

A los bancos, corporaciones y cooperativas financieras se les conoce también con el nombre de intermediarios financieros, pues su función fundamental es transformar el dinero que reciben del público en créditos. Así, por ejemplo, captan dinero de las familias, las empresas y el gobierno a través de sus cuentas corrientes, de ahorros o mediante la expedición de certificados de depósito a tér­mino (CDT), títulos y bonos a una tasa de interés promedio del 13% anual (ejemplo) y estos recursos son prestados de inmediato a un interés promedio del 24% anual (ejemplo). Esa diferencia -siguiendo el ejemplo- de 11 puntos porcentuales que obtiene la entidad financiera entre la tasa de interés que cobra a los usuarios de créditos y la que paga a los depositantes, se cono­ce como margen de intermediación, y es la ganancia bruta de los bancos y demás ins­tituciones financieras. La tasa de interés que las instituciones financieras reconocen a los deposi­tantes se llama pasiva y la que cobran a los usuarios de créditos se denomi­na activa.







LA MONEDA
El concepto de moneda comprende al mismo tiempo una diferenciación. Por una parte llamamos moneda a lo que es la moneda como tal, el dinero, y por otra parte el dinero en forma de billete.
Características de la moneda
Por lo general, es el Gobierno, en base a los bienes y servicios quien determina cuánto dinero y moneda hay en circulación. Por eso, las características de la moneda más importantes se definen también a partir de la política monetaria del momento.


  • El valor de la moneda al igual que sucede con el tipo de cambio en sí, depende siempre de la ley de la oferta y la demanda
  • La moneda también puede ser comprendida como un intercambio económico, a través de cheques, por ejemplo
  • La moneda tiene un valor para toda la comunidad que debe ser aceptado por todas sus partes
su valor.
¿Qué es la tasa de cambio?
La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:
Régimen de tasa de cambio fija
En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.
Régimen de tasa de cambio flexible

En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:
Devaluación
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.
Revaluación
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.

Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los demás países.





LA INFLACIÓN

La inflación es una variable macro económica  que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC.
La mayoría de las corrientes económicas de hoy en día están a favor de una tasa de inflación pequeña y estable porque -aseguran- reduce el impacto en caso de crisis dado que el mercado laboral se adaptaría más rápidamente.
Causas de la inflación
Son multiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos se agrupan de la siguiente forma:
Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no está preparado para hacer frente se produce una subida de precios.
Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.
Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén aumentos de precios en el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos.


Efectos de la inflación
Los efectos de una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:
Efectos negativos de la inflación:Los efectos negativos de la inflación son la disminución real del dinero, con la incertidumbre que ello supone porque puede frenar la inversión y el ahorro
El lado positivo de una inflación elevada es que los Bancos Centrales tienden a ajustar los tipos de interés nominales para frenar recesiones y fomentar la inversión.
Tipos de inflación
Inflación moderada: Cuando los precios suben de forma gradual.
Inflación galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año.
Hiperinflación:  Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor.




EL MERCADO
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda.

Clasificación de los mercados
Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

Según su volumen
Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

Según el número de participantes que ofertan
Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.

Según la regulación
Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.
Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

Según las transacciones sean sobre bienes o servicios
Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.





LOS SISTEMAS ECONÓMICOS



1. Qué producir
2. Cómo producir
3. Para quién

Un Sistema Económico
da respuesta a estas tres preguntas básicas.


Sistema Económico
Forma concreta en que se organizan los individuos de una determinada sociedad para solucionar sus problemas económicos.
Un Sistema Económico
tiene como función la asignación de los recursos de una sociedad entre las distintas actividades para producir bienes y servicios y distribuirlos entre sus individuos.
El criterio más empleado para clasificar los sistemas económicos es
el grado de intervención del estado en la actividad económica.
El funcionamiento del mercado suele conducir a la adopción de decisiones más eficaces, pero menos equitativas, mientras que las decisiones del estado resultan más equitativas pero menos eficaces.

ECONOMÍA DE MERCADO

Sistema económico en el que la oferta y la demanda regulan y determinan la mayor parte de los precios.

Las empresas, conducidas por las preferencias de los consumidores, producirán los bienes y servicios que demandan, siempre y cuando sean rentables.

Se recomienda consultar el artículo
Capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco.

Existen situaciones en las que el mercado no es eficiente y requiere la intervención del estado:

Situaciones en las que
no funciona correctamente el mecanismo de los
precios.
Planificación central
Los medios de producción son propiedad del Estado.

Las necesidades del individuo quedan supeditadas a las prioridades del colectivo.
Economía mixta
Combina la economía de mercado con una cierta intervención del estado.

Es un sistema basado en la economía de mercado, pero con la intervención más o menos elevada del Estado
La Constitución Española de 1978 establece para nuestro país un modelo de economía mixta
Las economías mixtas se desarrollaron para afrontar la Gran Depresión de 1929
Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos recursos (limitados).
Características del Sistema Capitalista

·         La propiedad de los medios de producción es privada.
·         Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la maximización del interés individual.
·         Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras.
·         El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a garantizar la libertad económica mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico .

Ventajas:

·         Los consumidores, al fijar sus decisiones de compra, consumirán según sus preferencias.
·         Normalmente este sistema permite responder rápidamente a los cambios en la economía.
·         La existencia de la competencia entre las empresas, además de permitir obtener los bienes al mejor precio, fomenta la innovación y la mejora de los productos.
·         Libertad económica. Permite elegir libremente qué producir o consumir según las preferencias o disponibilidades.


Inconvenientes:

·    Si sólo se produce aquellos bienes que son rentables, habrá escasez de bienes no rentables.Por lo tanto, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios deberá ser asumido por el sector público (infraestructuras, sanidad, seguridad, justicia, etc.).
·     Provoca desigualdad en la distribución de la riqueza.
·    Implica inestabilidad económica. Generalmente, debido a su mecánica, existirá alternancia de períodos de bonanza con períodos de crisis, dando lugar a los denominados ciclos económicos.

Estos inconvenientes son conocidos como los fallos del sistema de mercado, dando origen al reiterado debate sobre el dualismo Estado-mercado y el grado de intervención de cada uno.


Esquema-resumen:
Características del Sistema Socialista

·  La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los medios de producción y como tal, se apropia del excedente del proceso productivo.
·    Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa.
·    No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones .
·    El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
·    No existe libertad de actuación de los agentes económicos.

Ventajas:

·         Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades sociales.
·         Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el Estado.
·         Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).
·         Está asegurado el pleno empleo.


Inconvenientes:

·         Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas y políticas.
·         Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios, provoca desajustes entre la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de productos o bienes sin distribuir.
·         No existen incentivos para los trabajadores en el caso de la que productividad sea alta y tampoco para los productores, ya que toda la producción está vendida, según lo planificado. Ello provoca actuaciones ineficaces y poco rentables en términos económicos.


Esquema-resumen:





Sistema económico




Adam Smith
Keynes
Marx
Como ocurre en el sistema de economía de mercado, los agentes económicos privados son los encargados de asignar la mayoría de los recursos, pero el Estado participa aportando bienes y servicios de interés social (educación, la sanidad, etc.)

Asimismo, como una economía de mercado, prima la eficiencia en la producción, pero el estado colabora en la consecución de objetivos de interés social. y aunque el mercado de factores determine para quién producir, el Estado, a través de impuestos, transferencias sociales, prestaciones por desempleo, pensiones, etc., interviene en la distribución de la renta .


Características del Sistema de Economía Mixta

·         Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para determinados sectores, existe propiedad pública.
·         Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista.
·         En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores; en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.
·         La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y la demanda). Una minoría por el Estado.


Ventajas:

·         Existe libertad de acción para productores y consumidores.
·         Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.
·         Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.
  
Inconvenientes:
·         Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).
·         Riesgo de inestabilidad económica.
·         La renta no se distribuye por igual.
·         No hay excesiva protección social.
·         En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado, presentará los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas.

La intervención del Estado frente al funcionamiento del mercado no son opciones contrapuestas. La reciente historia ha demostrado que los mecanismos del mercado tiene grandes limitaciones para superar épocas de depresión económica. Tanto la crisis de 1929, como la iniciada en 2007, evidenciaron la incapacidad de los mercados para restaurar el equilibrio, necesitando forzosamente la intervención del Estado.

Actualmente, es el sistema económico más adoptado en la mayoría de los países, aunque difieren en el grado de intervención del Estado.

Se puede concluir que el mercado debe funcionar con sus características, pero con la necesitada regulación y control del Estado, evitando así los efectos negativos que inevitablemente acompañan al libre mercado (Los fallos de la economía de mercado).
Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir:

·         qué bienes y servicios deben producir,
·         cómo producirlos y
·         para quién (cómo distribuirlos)

Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas económicos.
Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas concebidas por distintos autores del pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la permanente tensión en la que conviven estado y mercado en su afán por imponer sus procedimientos para resolver los problemas económicos de la sociedad. Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos básicos:

·         El Sistema Capitalista o Economía de mercado, siendo su principal característica el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica.

·         El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el estado es el que organiza la actividad económica.

·         El Sistema de Economía mixta, en el que estado y mercado interactúan.





Producción, distribución y consumo de bienes y servicios

La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de actividades interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.

Producción

La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-, mediante los llamados factores de producción. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas privadas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos, mejorando la instrucción, capacitación y educación de su población, perfeccionando el uso de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y económico estable.

En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos, quien dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.

Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista. Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel mundial y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías.

En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insoste­nible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proce­so de apertura hacia la economía de mercado.

Distribución

La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender los niveles de riqueza, ingre­so y consumo de una sociedad o de un país en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores.
Productor, mayorista, minorista, consumidor
La función de la distribución consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta. Debiéndose principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción (fábrica) desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización o de consumo, pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y comercialización es lo que llamamos distribución comercial.

La acción más importante para realizar una excelente distribución es determinar su venta y la transferencia de la propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con frecuencia existen cadenas de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este proceso se conoce como canal de distribución o cadena. Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar junto con las del usuario final.

Los canales de distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios agentes económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da, según sean las fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente final, así: directo, corto, largo y doble.

Canales de distribución

Tipos de intermediarios:

AGENTES: Son personas íntimamente relacionadas a la empresa que deben respetar zonas     geográficas de venta y cumplir cuotas.
MAYORISTAS: Los mayoristas adquieren sus productos directamente de los fabricantes o de los agentes, venden a los minoristas u otros fabricantes.
MINORISTAS: También llamados detallistas, venden al cliente final.
Intermediarios

Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de distribución más costoso.

Consumo
Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y ser­vicios que se producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingre­so, se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. El consumo está relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la demanda.

La unidad de consumo: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de consumo,compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de actividades que demandan determinados bienes y servicios.

Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investi­gación, donde existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades.

Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económi­ca. A medida que aumenta el ingreso familiar, disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios. Por ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban hasta tres cuartas partes del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo repre­sentan una quinta parte. La diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios como la educa­ción, las actividades culturales y los viajes.
En economía, el consumo constituye uno de los componentes fundamentales del producto interno bruto (PIB), desde el punto de vista del gasto o demanda. Este consumo se divide en consumo privado y consumo público.

CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

El consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Se le considera el último proceso económico, asociado a la satisfacción de las necesidades de las personas. El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos.

Consumismo
No todo consumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que también los deseos producen consumo (consumismo).

Sistemas económicos

Nos vamos a referir a los sistemas económicos como la forma en que las sociedades se organizan para responder a las tres inquietudes que nos conciernen: qué producir, cómo producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las respues­tas a estos interrogantes origina un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes, los valores de las personas y su organización social y política.
Para distinguir los diferentes sistemas económicos, debemos preguntarnos por las características de la propiedad (en manos del Estado, de particulares o comunitaria), quién y cómo se hace el control de los recursos y cuáles son los obje­tivos de quienes ejercen el control (obtención de beneficio personal, autoconsumo, beneficio común). De la combinación y acuerdos a los que se llega social­mente se pueden distinguir tres formas básicas de sistemas económicos: economía primitiva, planificada y de mercado.

Sistemas económicos
El aparato productivo
La estructura sobre la cual funciona un sistema de produc­ción de bienes y servicios de un país, una región o una em­presa en particular, se conoce como el aparato productivo. Si se ubica a nivel nacional, el aparato productivo lo conforman los sectores primario, secundario y terciario, y de él hacen parte las empresas y la infraestructura, es decir, las vías de comunicación, la ener­gía eléctrica, los acueductos y alcantarillados, las telecomu­nicaciones, los puertos marítimos, metros y aeropuertos.

Sectores económicos

Del aparato productivo también hace parte el Estado, que cumple una función de regulador de las actividades econó­micas, interviene en los negocios de las personas, fija polí­ticas para la producción y la distribución de los productos y los servicios. El Estado interviene como empresario en el aparato produc­tivo. También participa en la actividad bancaria y vende servicios de agua potable y ener­gía eléctrica. Aunque en la mayoría de los países de América Latina se inició desde comienzos de la década de los noventa un intenso proceso de privatización mediante la venta de empresas del Estado a inversionistas privados.

En el objetivo de las privatizaciones de la producción de servicios, que le competen básicamente al Estado en procura de la satisfacción de las necesidades básicas de la población, entra como "excusa" el hecho de que se procura que el Estado concentre su presupuesto y su labor en áreas prioritarias como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y la distribución equitativa de los dineros públicos.
Privatización
Así, la empresa privada ha ido desmontado al Estado de su monopolio ejercido en el manejo de puertos, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, televisión y empresas de servicio de agua, energía, aseo y seguridad social. Transformando la visión del ciudadano ante éste, ya que ha dejado de ser garante de producción de bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades básicas, dejando esta función al sector privado ante el cual se siente desprotegido.


FACTORES DE PRODUCCIÓN
Qué son
Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios.
En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.


En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas.



SECTORES ECONOMICOS
Los sectores económicos son considerados como la división de la actividad económica de un Estado o territorio, englobando todas las etapas de exploración de los recursos naturales, pasando por la industrialización y preparación para el consumo, hasta su utilización propiamente dicho.
Por consiguiente, la economía de una nación puede ser dividida en los sectores de la economía, de acuerdo con los recursos empleados y los modos de producción utilizados. Es por ello, que podemos dividir la economía en tres dominios distintos, a saber:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o industrial.
Sector terciario o de servicios. 
Sin embargo, actualmente se añade el sector cuaternario que incluye las actividades intelectuales, relacionadas con la investigación, desarrollo, innovación e información. Como por ejemplo: la consultoría, industria de la información, investigación científica, etc.
En el año 1940, con la publicación de la obra las condiciones del progreso económico, de Colin Clark, las actividades económicas no solo se dividen en tres grandes sectores, nombrados anteriormente, sino también cada uno de ellos se subdivide en ramas o subsectores económicos, siendo todos eslabones de la cadena productiva.
Sectores económicos
Sector primario
El sector primario comprende todas las actividades de obtención de los recursos naturales. Este está ligado con los subsectores agrícola, pesquero, minero y forestal. En conclusión, en este sector de la economía, se obtiene el producto primario por medio de la extracción o producción para el fornecimiento de materia prima para los otros sectores, secundario y terciario.

Sector secundario
El sector secundario de la economía corresponde a la transformación de la materia prima en productos industrializados de alto valor agregado, en productos terminados o semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales. En este sector, se destaca las actividades industriales, construcción, alimenticias, navales, aeronáuticas, informáticas, etc.

Sector terciario
El sector terciario se define como el sector de comercio y prestación de servicios, y es donde se desarrolla la comercialización de los bienes tangibles e intangibles, como la oferta de servicios prestados a empresas o particulares. Se destaca en este sector, los servicios educativos, bancarios, turísticos, transportes, comunicaciones, comerciales, sanitarios, etc.

Sectores económicos y sociales  
Los sectores sociales también intervienen en la economía de un país, estado o territorio, y se clasifican en tres sectores:
Sector público
El sector público comprende todas las organizaciones del estado, y se conforma por los tres poderes principales que conforman el estado; poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. En este sector, también se incluye las empresas propiedades del estado.

Sector privado
El sector privado abarca todas las empresas privadas nacionales y particulares. Es decir, son empresas que realizan las actividades económicas de un país pero son manejadas por una persona natural, aunque las mayorías pertenecen al sector terciario en la prestación de bienes y servicios.

Sector externo
Dicho sector engloba a las empresas privadas extranjeras que intervienen en la economía nacional, como es el caso de las empresas trasnacionales, entre otras.
No obstante, entre estos tres sectores se puede obtener una empresa mixta, debido a la combinación del capital público y privado, o del capital extranjero.  
Sector quinario
El sector quinario es un sector económico de acuerdo con algunos economistas que incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. Estas organizaciones son usualmente incluidas en los sectores terciarios y cuaternarios. A pesar de la implicación, no es el sucesor del sector cuaternario, principalmente porque requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos.

El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios pero hacen una importante contribución a la economía.

Otros investigadores (Hatt, Paul, and Foote, Nelson (1953). 'On the expansion of the tertiary, quaternary, and quinary sectors,' American Economic Review, May.)2​ propusieron subdivisiones del sector terciario en sectores cuaternario y quinario basados en la administración de la información (4.º sector) y la generación de conocimiento (5.º. Sector).



FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 FEBRERO 2018
GRADO: 10 A

Favor ver el vídeo y refuerza los temas trabajados. 
Gracias










FECHA DE PUBLICACIÓN: 7 FEBRERO 2018
FECHA DE ENTREGA: 13 FEBRERO 2018
GRADO: 10 A

Favor leer la información, copiar y resolver el  taller que se encuentra al final en el cuaderno. Gracias

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Si haces una lista de los temas a los que se refiere la economía, te puedes resultar bastante larga. En esa lista puedes incluir aspectos como el empleo, la inflación, los precios de los productos, las exportaciones, los impuestos, la crisis energética, la vivienda, la pobreza, el ahorro, en fin muchos temas. Una explicación completa de toda esta temática tendrían que abordarla en conjunto varias disciplinas, principalmente las de las ciencias sociales.
En este sentido, la economía, como parte de las ciencias sociales, centra su estudio en el bienestar material de las personas, es decir, en sus necesidades. Es un ciencia esencialmente social que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen.
Sin embargo, la satisfacción de las necesidades humanas se ve limitada por un factor dentro del proceso económico: la escasez. Actualmente, los recursos de los que sufrimos escasez son: naturales, como el agua, tierras fértiles, clima, petróleo, carbón, entre otros; humanos, como la disponibilidad de personas con adecuados niveles de educación y capacitación, y tecnológicos o de capital, es decir, maquinaria, equipos, instalaciones y medios de transporte.

Si la escasez no existiera, nadie se preocuparía en alcanzar cierta capacidad para seleccionar las mejores formas de utilización de los recursos. No habría porque economizar. Así, la existencia de la escasez nos plantea un problema económico: desarrollar la capacidad humana para escoger adecuadamente las alternativas de uso de los recursos escasos que atiendan, en mejor forma, las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto.

¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?

Todos los bienes y servicios requeridos para satisfacer necesidades de las personas son el objeto de la economía. 
En el fondo, el objeto de la economía son los servicios, pues los bienes tangibles no son otra cosa que una acumulación de servicios. Veamos por que: una rebanada de pan en la mesa del comedor de tu casa es una acumulación de servicios: del tendero que lo vendió, del panadero que lo elaboró, del molinero que procesó la harina y del campesino que cultivó el trigo. Cada uno de ellos incorporó al producto final una cuota de esfuerzo de trabajo.
En otros términos, la economía se ocupa de los medios como la sociedad define históricamente qué, cómo, y cuándo producir, y la manera de distribuir socialmente los bienes y servicios.


Evolución De Las Ideas Económicas

A diario, y casi sin darnos cuenta, utilizamos todas las herramientas de la economía, ya sea en el mundo de los negocios, en el trabajo e incluso cuando vamos a la tienda para proveernos de alimentos, y nos ocupamos de temas como los precios, las alzas y el presupuesto familiar.
Durante siglos, la economía existió sólo como una práctica, sin que el ser humano se preocupara por encontrar un conjunto sistemático de explicaciones teóricas. Fue a partir de los siglos XVIII y XIX que la economía surgió como ciencia.

Ideas económicas en la antigüedad y en el medievo

Los griegos fueron los primeros en intentar explicaciones teóricas frente a los fenomenos económicos. En este campo, se destacaron tres pensadores: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
Jenofonte, quien abordo temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era una actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades. Esta idea fue retomada siglos después por los fisiócratas, tal como veremos más adelante. También fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.
Platón hizo algunas referencias sobre el dinero como patrón de medida y de numerario, apoyó las ideas de la división del trabajo, expuestas por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.
Aristóteles, por su parte, hizo una gran contribución al desarrollo la teoría del valor. Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción de una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien.
Con los romanos se dieron pocos aportes al desarrollo de las ideas económicas, pues su mayor interés se centró en las cuestiones agrarias, dada la extraordinaria expansión de la clase terrateniente.

TALLER

1. A partir del texto escribe las ideas principales.
2. ¿Cuál es el problema fundamental de la economía? justifica tu respuesta
3. Analiza brevemente tu vida cotidiana y elabora dos listados: un con tus necesidades básicas y otro con las necesidades creadas a partir de la publicidad. Escribe conclusiones sobre estos dos tipos de necesidades
4. Analiza el texto y diseña 3 preguntas a partir de él con sus respectivas respuestas



I PERIODO


Pregunta problematizadora: ¿Qué elementos hacen parte de la economía y cómo influyen en la vida particular y social?

EJES CURRICULARES


¿Qué es la economía?

¿Qué estudia la economía? Objeto

Evolución de las ideas económicas

La producción de bienes y servicios

Los sectores económicos

Los factores de producción

 Producción, distribución y consumo

Sistemas económicos

El mercado

La inflación

La moneda

El ahorro y el crédito

¿En qué consisten las finanzas?


ESTANDAR 

Establezco la relación entre las actividades económicas y la construcción de pueblos y naciones.

COMPETENCIAS Y COMPONENTES

COMPETENCIAS

-     Pensamiento social
-     Interpretación y análisis de perspectivas
-     Pensamiento sistémico y reflexivo.

COMPONENTES

  • Historia y cultura
  • Espacio, territorio, ambiente y  población
  • Económico y político
AFIRMACIÓN DE APRENDIZAJE DBA
Identifico el proceso de producción, distribución y consumo

EVIDENCIAS - DESEMPEÑOS 


Reconozco los modos y factores de producción



NEE: Reconoce algunos los modos y factores de producción





INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN



  

  • Consulta  y análisis
  • Talleres en el aula y en la casa
  • Matriz
  • Quizz
  • Debate
  • Trabajos en equipo
  • Revisión de cuadernos
  • Autoevaluación
  • Examen final de periodo


NEE: evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades




2 comentarios: